top of page

CRISTIÁN BECKER
Arqueólogo museógrafo, de la Universidad de Chile. Curador-Arqueólogo del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, Chile.

Entrevista realizada 30-Octubre-2014
Por Montserrat Solervicens

 

Cual es el panorama de la arqueología en Chile, en términos de museografía? ¿Y específicamente en Santiago?

 

Los museos, no solamente en Santiago, sino que también en regiones, principalmente partieron exhibiendo cosas de arqueología, estos museos como de historia natural, son bien pocos, a excepción de lo que se da en otros paises donde  la historia natural es parte y trata de mostrarse siempre. El primero es el museo es el Nacional, luego aparece el museo de historia natural de Valparaiso y el de Concepción, y todo el resto de los museosque habían en Chile eran específicamente enfocados al asunto arqueológico. Los museos tienen en los años 80, un cambio en la forma de exhibir, dado por Santiago Aránguiz, un museólogo que trabajaba en la DIBAM, que hace una museografía bien colorinche, usa mucho color, bien educativa y que tiene harta atracción. Esa mueografia de colores, rojo, amarillos, verde, era bien atractivo, para el público. Al causar mucha impresión, muchos museos de regiones, no solo pertenecientes a la DIBAM, empiezan a pedirle los servicios a Santiago Aránguiz. Entoces estabas por ejemplo, en Valdivia, y estabas mirando un Museo “de la DIBAM”, y en Punta Arenas era lo mismo, entonces, se uniformó la manera de exhibir bajo el mismo criterio, de Santiago.

Paréntesis: En Chile hay dos campos de museos, uno es la DIBAM, que coordina todos los museos estatales, los tres museos nacionales, el histórico, el bellas artes y el de historia natural, además esta la Subdirección de museos que coordina los otros 27 museos estatales. Y luego está todo el universo paralelo que involucra a la fecha más o menos más de 300 museos que hay en Chile, museos a veces con cuatro cosas montadas en una vitrina. Dentro de este universo, están los museos municipales, los privados, los de corporaciones y los museos institucionales, como carabineros por ejemplo. Dentro de toda esta organización, los que llevan la batuta siempre, han sido los pertenecientes a la DIBAM, porque tiene un cuerpo de profesionales que trabajan en museos.

 

¿Aunque los museos contuvieran colecciones públicas o privadas?

 

Si, y además si es que eran también divisiones climáticas, por ejemplo en el sur existe otra forma de mostrar piezas que no son las cosas chicas del norte grande, sino cosas de gran volumen, como canoas, trajes, etc. Pero si, siempre manteniendo la misma forma de exhibir. Ahora eso en cuanto al punto de vista de la exhibición, pero en cuanto al punto de vista de como es un museo entorno a la arquitectura, no existen hasta los ´80 ningún museo que fuera creado como museo propiamente tal (desde el punto de vista de la arqueología). Eran casas, edificios, que se adecuaban para hacer una exhibición,donde había que hacer un recorrido, etc, más improvisado, a excepción quizás del museo de San Pedro de Atacama bueno, eso cambia a partir del 96-98. La dibam se da cuenta que desde los 80 ya han pasado 15, 16 años y  se tiene que empezar a renovar la museografía, de manera que se cambia la distribución del presupuesto para los museos, en lugar de repartir equitativamente año tras año (los museos se quedaban con una parte del presupuesto que no alcanzaba para nada), se cambia a escoger un museo al año y depositar el presupuesto en este para mejorarlo y generar programas de nuevas exhibiciones. Eso general todo un cambio dentro de la DIBAM y genera un cambio también dentro de la industria de los museos, porque en este periodo también comienza un cambio en el estado, el estado ya no te entrega la plata directamente sino que se pagan servicios. Se deja de contratar a un arquitecto, un diseñador, un iluminador, etc por separado sino que se contrata el servicio completo. Se empiezan a licitar las museografías y la propuesta arquitectónica, donde se juntan cuatro rubros, el arquitecto, que son los que piensan como se hace el recorrido, el diseñador y  iluminador y gráfico. Pero los museo se topan con que no hay empresas, tenemos la plata y no hay ninguna empresa. Y se crean empresas para los concursos, algunos profesionales del museo nacional, otros del precolombino y otra empresa que se llama amercanda, todo esto cuando en los 90 Chile está empezando a crecer etc. Cada uno presenta sus propuestas al museo y un equipo tomaba la decisión, como yo en ese tiempo trabajaba en el museo de historia natural de Valparaiso, fui parte del jurado. Y todo este sistema después se adopta en los museos de arqueología. Primero en Valparaiso, luego la Serena y después Atacama, en ese orden.

 

Y actualmente si tu haces una licitación tienes 5, 10 empresas que se presentan, que están integradas por ese tipo de equipo. De una u otra forma empiezan a operar los precios en los mercados y ya en los 90, principio de los 2000, amercanda es la empresa que se gana muchas licitaciones a lo largo del país. De esta forma se repite nuevamente el ciclo que sucedió en los 80,  se unifica la exhibición en Chile y uno sabe si está viendo un “museo amercanda” o licitado por otra empresa. Y ahí se comienzan a pensar los mismos espacios, desde el punto de vista del edificio, para la exhibición. Donde se ve la creatividad del arquitecto y diseñador de decir que circuitos podemos hacer para que esta cosa se atractiva para el público. De modo que ver arqueología, es ver la materialidad de los objetos, que se quiere mostrar y cómo se puede mostrar. Desde el punto de vista de los museos nosotros siempre tratamos de hacer como más de una visita al museo. Que se puede dar dos visitas al mismo objeto para observar cosas distintas. por ejemplo las vasijas se pueden ver según su función, su forma, sus colores, su antigüedad, se decoración, etc.Según este concepto muchos de los museos en chile cambian su museografía, por ejemplo el Museo de historia natural de Concepción, Valparaíso, Atacama, la serena, etc. También hay museos como el Maggiorino Borgatello de Punta Arenas, que dejan una sala expuesta a la “antigua”, con los muros llenos de piezas y todo sobrecargado. entre las demás salas con la nueva museografía. Lo que provoca en el público un poco como de nostalgia, así se exhibía hace 100 años atrás.  Se empieza a ver hacia afuera, como se exhibe afuera, aquí los museos tienen un alto grado de influencia de los museos norteamericanos, por la forma de trabajar, que es un poco distinta a la europea, se trabaja en equipo y con proyectos a largo plazo, si se quiere cambiar una exhibición  se piensa en 15 años más.7 años antes se empieza a testear el guión,  con el público , como hacer la exhibición y ahí hace prototipos de salas de exposición , se prueban las vitrinas, las luces, y la audiencia lo testea. Y ahí se llega a un producto más desarrollado y de mero calidad. Chile sigue esa escuela, los norteamericanos están súper especializados, en cuanto a la forma de exhibir y la forma de hacer una exhibición

 

¿Se podría decir entonces que el museo es algo así como un organismo vivo, que cambia constantemente y que “evoluciona” según su contexto?

 

Claro, porque por ejemplo aquí, en el museo de historia natural, las exhibiciones se piensan a lo más por cinco años, y hay que ir renovando, acá la propuesta museográfica se propone a partir de poder cambiar cosas a lo largo del tiempo para hacerlo más dinámico, y no solo en soportes de exposición, sino también en ir cambiando objetos cada dos años más o menos porque así se mantiene al público interesado. habla de lo mismo pero con cosas distintas sin embargo hablan de lo mismo. Además un museo no es solo un lugar donde se hace una exhibición, tengo que tener un depósito donde está el porcentaje mayor se el contenido del museo, tiene que haber también un laboratorio donde se reciban investigadores que necesiten ver los materiales de los depósitos y tiene que haber un departamento de educación y todas las oficinas administrativas para

 poder echar a andar el asunto.

 

También tiene que haber un departamento de conservación, por que la pieza no puede estar exhibida eternamente. Existen casos como los centros de difusión o centros de interpretación del patrimonio por ejemplo que tiene la conaf pero son solo salas expositivas, no museos.

 

¿En qué consiste tu trabajo en el Museo de Historia Natural?

 

Yo soy curador, estoy a cargo de la parte del patrimonio y de la arqueología, tengo que generar algunas exhibiciones, también soy investigador y tengo acceso al material, con un compañero estamos haciendo un estudio sobre la dietaen el norte chico y estamos trabajando con isótopos en restos esqueletales en cementerios del norte chico, por otro lado, me dedico a la educación, hago extensión, genero algunos contenidos para exhibiciones pequeñas. Pero nos dividimos por áreas, yo soy encargado específicamente de la parte de arqueología. somos 75 profesionales en total, contando a todas las personas de todas las áreas. Pero además hay como 100 personas que están todos los días de alguna u otra manera vinculadas al museo, gente que trabaja asociada al museo, voluntarios, tenistas, investigadores, etc. Además soy fotógrafo a cargo del registro documental de piezas de las colecciones del museo.

 

¿Cuál es la manera más recurrente de adquisición de colecciones?¿En caso de llegar una colección por donación, se realiza un proceso de estudio de las obras? ¿Como funciona ese proceso?

 

Este es el primer museo que existe en Chile que empieza a recibir colecciones por donación y por la compra de colecciones completas a coleccionistas que ya no las quieren. A comienzos del 1900 empiezan a llegar colecciones por investigación, ósea son investigadores que contrata el museo, que hacen una investigación y van llegando las piezas de la investigación, eso cambia cuando se instaura la ley de monumentos nacionales y la ley dice que todas las investigaciones arqueológicas que se realicen en Chile, un porcentaje tiene que quedar en este museo, como una muestra representativa. Y eso cambia a fines de los 90 porque seleccionando piezas aisladas, se interrumpía el contexto, por lo que ahora el museo solo recibe colecciones de donde esta asentado, es decir, Chile central principalmente pero ya no recibe colecciones de otras partes de Chile. Por otro lado tampoco tenemos espacio para donde crecer. Esas son las tres vías, compra, donación e investigación y ahora último por fideicomiso por ejemplo de cosas que incauta la aduana, esa sería una cuarta vía, que es la menos común.

La que vía de adquisición que más se usa actualmente es por investigación.

 

En caso de llegar una colección por donación debería llevarse a cabo una investigación, pero depende de los recursos y fondos que tenga el museo en ese momento. Por ejemplo hay personas que deciden donar gran parte de su patrimonio en esos casos se pide que la donación llegue documentada, se contrata a un antropólogo que empieza a hacer una investigación para la colección. Pero en el caso contrario se hace un registro en el museo de las piezas, que generalmente es básica, pero queda ahí guardada y puede ser que en 5 años más alguien haga una investigación acerca de esa colección y se complemente la información que se tiene acerca de ella. Pero en el fondo, si puede pasar que lleguen piezas que están “descontextualizadas” pero no se quedan sin investigación por que obligatoriamente para exponer un objeto, este tiene que tener una investigación detrás. Existen colecciones que no tienen toda la documentación o investigación necesaria pero si siempre tienen información básica por lo menos. Aunque nosotros por lo general exigimos una documentación, especialmente si es que proviene de excavaciones arqueológicas, pero en el caso de las compras o donaciones, “es lo que hay”.

La colección “Chile Indígena” del museo arqueológico, que se donó posteriormente al museo chileno de arte precolombino, es casi toda resultado de compra de piezas, en ese caso se comprar piezas en Quillota por ejemplo pero provienen del norte grande y las personas que las venden no tienen idea. Es mucho mas difícil tener información de las piezas si seque provienen de compra, por ejemplo ahora el museo quiere adquirir piezas de la cultura mapuche y son cosas que se pueden conseguir hasta en el parque los reyes, pero los vendedores no tienen ni la menor idea de que son o de donde provienen. En esos caso hay que empezar a hacer toda la investigación desde cero para por lo menos saber de donde vienen.

 

bottom of page